Seleccionar página
Conciertos de Navidad de Camerata Cantabile

Conciertos de Navidad de Camerata Cantabile

Conciertos de Navidad de Camerata Cantabile

Por Camerata Cantabile

En La Adrada y El Tiemblo

“El 2020 ha sido un año muy duro, la crisis sanitaria ha marcado nuestras vidas generando también una crisis económica a nivel mundial que ha golpeado duramente a músicos y artistas, la cultura en general ha sido uno de los sectores más afectados. Por todo esto poder presentar 2 conciertos de Navidad, el pasado 26 de diciembre en La Adrada en la Iglesia del Salvador y el 27 en El Tiemblo en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, nos llena de satisfacción y agradecimiento. La Camerata Cantábile, coro de voces mixtas y Orquesta de Cámara del valle del Tiétar, ofreció una selección de villancicos populares como: Ya viene la vieja o En Belén tocan a fuego, seguido por una selección de coros del Oratorio El Mesías de G. F. Händel, coros seleccionados del primer acto del Oratorio basado en la natividad del Señor.
 
El Mesías trata sobre la vida de Cristo y cómo, a partir de su muerte y resurrección, salva a la humanidad. No se explica como una historia en la que aparecen personajes que dialogan, sino que se presentan varios momentos y aspectos de la vida de Jesucristo. La grandeza de El Mesías como obra radica en que no es necesario tener convicciones o creencias religiosas para conectar con la historia. Habla de situaciones que podemos encontrar en la vida cotidiana: el nacimiento de alguien querido, el esfuerzo para alcanzar un objetivo o la muerte como destino. ¿Quién no se ha esforzado o sacrificado por lograr lo que deseaba? El Mesías habla de emociones humanas y situaciones universales, que pasaban antes, que pasan ahora y que seguirán pasando. Händel está más interesado en reflexionar y meditar que en querernos convencer sobre lo que debemos hacer o pensar, es un mensaje de esperanza y nueva vida que quisimos transmitir, el Hallelujah como broche final nos llenó de júbilo, con gran aceptación por parte del público que disfrutó con nosotros de una velada inolvidable.
 
Nuestra afición por la música nos ayudó a sobrellevar mejor el confinamiento, después hemos tenido que adaptarnos para poder seguir adelante con los ensayos, cuando por fin pudimos actuar en directo, después de todas las dificultades, estos conciertos de Navidad se convirtieron en algo muy especial, un regalo que nos dio la posibilidad de conectar con el público viviendo un momento mágico. La música tiene efectos directos sobre nuestras emociones, favorece el bienestar físico, mental y emocional, cuando escuchamos música, cambia nuestra percepción de ver las cosas, nuestras emociones se tiñen de colores más vivos, necesitamos música en nuestra vida y ahora más que nunca, la música se ha convertido en una gran aliada en tiempos de Coronavirus.
 
Nuestro sincero agradecimiento a los Ayuntamientos de La Adrada y El Tiemblo y a los párrocos D. Miguel Ángel y D. Anastasio por permitirnos seguir ofreciendo nuestro tradicional concierto de Navidad, en estas circunstancias tan complicadas, su apoyo a la cultura es imprescindible.
 
Los conciertos se realizaron con todas las medidas sanitarias, observando los protocolos y normas vigentes de seguridad ante la alerta sanitaria: aforo limitado, uso obligatorio de mascarillas, distancia, higiene de manos etc.”

 

 

Orden de programa

Villancicos populares:
1. No la devemos dormir
2. En Belén tocan a fuego
3. El Noi de la mare
4. Ya viene la vieja
5. Alegres pregonan
6. En natus est Emanuel


El Mesías, Händel:

7. Sinfonía
8. And He shall purify
9. O thou that tellest – recitativo, aria y coro
10. For unto us a child is born

11. Pifa
12. Recitativo
13. Accompagnato
14. Glory to God
15. Hallelujah
 

 

* Noche de paz
* Adestes fideles

Concierto de Navidad de Camerata Cantábile

Concierto de Navidad de Camerata Cantábile

Concierto de Navidad de Camerata Cantábile

Concierto de Navidad 2020

“2020 ha sido un año muy difícil a nivel mundial.  No solamente por la crisis sanitaria sino también por la crisis económica.

Y dentro del aspecto económico, se ha visto impactado de manera significante el mundo de la cultura, donde hay muchos profesionales que no han podido ejercer su labor – sean artistas, actores, cantantes, músicos, técnicos de iluminación y sonido, y un gran etcétera de profesionales ligados al sector.

La Camerata Cantábile es una agrupación amateur – y aunque no dependemos de la música para ganarnos la vida – sí que es una afición que nos une.  Como todos, hemos tenido que adaptarnos a las circunstancias, cambiando maneras de ensayar y de actuar.

Y estamos muy agradecidos al Ayuntamiento de La Adrada y al párroco D. Miguel Ángel, por permitirnos seguir ofreciendo nuestro tradicional concierto de Navidad que este año, se celebrará el sábado 26 de diciembre a las 20:30h en la iglesia del Salvador.

Este año, ofreceremos como siempre una selección de villancicos populares como Ya viene la vieja o En Belén tocan a fuego, seguido por una selección de coros del Oratorio El Mesías de G. F. Haendel – coros seleccionados del primer acto del Oratorio basado en la natividad del Señor.

Hemos seleccionado este oratorio y estos números porque hablan de la esperanza y de la nueva vida – esperanza que quisiéramos compartir con todos en anticipación de un 2021 de salud y bienestar para todos.”

Camerata Cantábile

La Ronda de La Adrada

La Ronda de La Adrada

La Ronda de La Adrada

La ronda es una composición vocal corta donde todas las voces cantan la misma melodía en el mismo tono, y puede continuarse repitiendo indefinidamente hasta que los cantantes decidan concluir, pero en la que cada voz comienza a cantar una serie de tiempos después de la anterior, de modo que la melodía se imita a sí misma de forma similar al canon. (Wikipedia)

Esta forma musical que forma parte de la música popular de muchas regiones, también forma parte de la música tradicional de La Adrada.

“La Ronda, además de ser bonita y de pertenecer a nuestro folclore, forma parte de nuestras costumbres, de nuestras tradiciones y de nuestra cultura (…)
Afortunadamente, todavía quedan en La Adrada muy buenos cantaores de ronda, y muy buenos tocadores de guitarra y de bandurria. No voy a nombrar a ninguno porque todos sabemos quienes son. Lo mismo que sabemos que están dispuestos a enseñar a los jóvenes y a los niños. Y yo que canto muy mal, pero que sé muchas letras de la Ronda, desde estas páginas me ofrezco a enseñárselas a todo el que quiera aprenderlas”


Pablo Caamaño

A las puertas de la ermita, vecinos con muy buena voz acompañados de guitarra y bandurria entonan la ronda durante las fiestas de la Virgen de la Yedra en 2001.

La Ronda de La Adrada en imágenes antiguas para el recuerdo.
Video insertado desde la página de Piedralaves – Tiétar en You Tube.

 

Paisajes de La Adrada

Paisajes de La Adrada

Paisajes de La Adrada

Despertar en un ambiente natural rodeado de exuberantes praderas, arroyos que fluyen con pequeñas cascadas y lagunas de agua cristalina, mientras se escucha la suave brisa y el dulce trinar de los pájaros, es la escena perfecta para comenzar el día.

Recorriendo los caminos, senderos y praderas, se pueden descubrir hermosas chorreras de agua como las del Charco de la Hoya o la Yega, lugares ideales para caminatas y paseos a pie o en bicicleta.

La flora y fauna en toda la zona es impresionante, con densos bosques de pinos, robles, castaños, sauces y alisos, donde se pueden avistar grullas y cigüeñas blancas. Además, cada estación del año ofrece una experiencia diferente, con los colores verdes, amarillos y ocres del paisaje.

Disfrutar de todo esto, ya sea escuchando el murmullo del agua fluyendo por los arroyos, sintiendo el cálido sol acariciar la piel, bañándose en alguna de las cristalinas gargantas, admirando la hermosura del entorno natural, o simplemente contemplando el panorama nocturno que ofrece su majestuoso castillo, nos aportará una placentera sensación de tranquilidad.

La Adrada

Breve recorrido

Breve recorrido

Breve recorrido

Pasear tranquilamente por esta villa situada en la falda de la Sierra de Gredos a 11 km del nacimiento del río Tiétar, es un regalo que nos ofrece el destino. Estamos rodeados de un entorno privilegiado y disfrutarlo al máximo será nuestra prioridad durante este recorrido. Podremos descubrir los bellos rincones que esconde esta hermosa localidad, donde se respira el encanto propio del Valle del Tiétar y su agradable microclima conocido como «La Andalucía de Ávila».
Charco La Hoya, al final del verano
Charco La Hoya, al final del verano
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN

La Plaza del Riñón

Esta pequeña plaza arbolada de gran valor ambiental es un lugar ideal para comenzar a conocer el pueblo. Dispone de un estanque en forma de riñón que da origen al nombre popular con el que se la identifica, y además actúa como punto central del encuentro entre los vecinos. La fuente también contribuye a crear un ambiente agradable donde la gente se reúne para charlar

La Niña de La Adrada y El gato
Esculturas, la primera en bronce y la segunda en hierro fundido, del escultor Luis Arencibia, donada por el artista al pueblo de La Adrada.


La Calle la Feria y La Casa del Tío Talís
En la calle La Feria nos encontramos con una construcción que ciertamente llamará nuestra atención por su sencillez y hermosura. Esta casa que consta de dos plantas más buhardilla, con un diseño irregular, acabado con piedra natural y teja cerámica, es el mejor ejemplo de arquitectura tradicional del pueblo. Los detalles del edificio resultan irresistibles para muchos visitantes que conociendo la importancia histórica que tiene para La Adrada, no dudan inmortalizar mediante fotografías o videos unos momentos de su visita.

La Casa del Tío Talís

Calle La Feria

Productos de la huerta en una típica frutería-verdulería de La Adrada, hace unos años

Ayuntamiento
La tonalidad de la piedra en contraste con el azul del cielo y el verdor relajante de la montaña, hace resaltar la belleza de este edificio que con balcón, campanario y torre, fue construido a finales del siglo dieciocho.

 

La Plaza
Con fuente del siglo diecinueve, que chorrea agua limpia y fresca de la sierra por sus cuatro caños, fue en otros tiempos mercado, cine, corral de comedias y plaza de toros. Hoy es lugar de encuentro, paseo y baile durante sus fiestas tradicionales.

Los conciertos de madrigales, una tradición musical de todos los veranos a cargo de Camerata Cantabile.

El Encuentro de Folclore Villa de La Adrada, en una de sus actuaciones en La Plaza, siendo anfitrión el Grupo Alfoz de La Adrada.

La Agrupación Musical Villa de La Adrada, en una de sus actuaciones en La Plaza.

Comercio de la Tía Piedad

Comercio de la Tía Piedad


El árbol

Así reza el cartel:
El árbol de la Plaza de La Adrada es una Melia, cuyo nombre científico es «Melia azedarach». Nuestra querida querida Melia es actualmente un árbol viejo; por eso debemos cuidarlo procurando no herir su corteza ni contaminar la tierra que acoge sus raíces; es de hoja caduca y el tronco está cubierto de una corteza pardo grisácea con el fondo de pequeñas grietas ligeramente anaranjado. La copa poco densa es de forma redondeada y está constituida por ramillas frágiles de corteza verde. De ellas brotan las grandes hojas que pueden ser simples o doblemente compuestas. Es importante no confundir las hojas con las hojuelas que las componen y que miden entre dos y cuatro centímetros, son de forma ovalada y el margen aserrado con dientes irregulares. Todas penden de largos rabillos y son de color verde oscuro. Las flores aparecen de mayo a junio, son pequeñas y su color va del azul claro al lila; se agrupan en racimos y desprenden un olor agradable, al contrario que los frutos que no huelen muy bien. Dichos frutos se agrupan en racimos y tienen el aspecto de gruesos gigantes, primero verdes y más tarde amarillos; son tóxicos y con ellos se han confeccionado diversos productos insecticidas entre ellos lociones contra los piojos.

Melia
Melia

La Melia es un árbol resistente tanto a sequías como a heladas, pero no es demasiado longevo, pudiendo alcanzar alrededor de un siglo de vida. Su lugar de origen es amplio y se reparte entre Siria, Irán y China. La madera de Melia es de buena calidad, recordando por su color a la de la lujosa caoba a cuya familia pertenece y da nombre (Meliáceas). La gran difusión de la Melia por el mundo, se debe a su valor ornamental, pero no debemos olvidar que es un árbol sagrado en su tierra de origen y que en muchos lugares de Europa, entre ellos España, los huesos de los frutos servían para confeccionar rosarios.

Las Escalerillas

Desde la plaza de La Adrada, subiremos por estas escaleras conocidas como las Escalerillas. Calle con construcciones tradicionales de piedra natural, enfoscado, teja y carpintería de madera, que nos conduce a «El Torrejón», barrio típico de La Adrada, y mirador desde donde los visitantes pueden disfrutar del hermoso paisaje natural y urbano que hay alrededor.

Las escalerillas

En los primeros escalones de las escalerillas, margaritas hechas con guijarros, que pueden pasar desapercibidas.

El Torrejón

El Torrejón

El Torrejón. La torrecilla y el rodador

El Torrejón. Vista desde el rodador

El Castillo
El castillo se encuentra en lo alto de una colina que domina los alrededores y ofrece una excelente panorámica del campo, de los pueblos cercanos y de las majestuosas montañas de la sierra. Un testimonio de la belleza natural de la zona y el paisaje que la rodea, y una visita obligada para quienes transitan por el Valle del Tiétar.

Fue reconstruido en 2002 sobre las ruinas de una antigua fortaleza que fue estancia temporal de Enrique III, Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos. La restauración pudo realizarse gracias a su cesión al Ayuntamiento de La Adrada por parte de la familia García Moreno, sus antiguos propietarios, y al impulso de varias instituciones que lo han transformado en el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar.

El mercadillo
Los martes y viernes son días especiales para los compradores de este pueblo, ya que pueden visitar el mercadillo que se monta en las cercanías de la plaza del Riñón y encontrar una variedad de productos, desde frutas y verduras frescas hasta prendas de vestir y calzado. Además, como el ambiente del mercadillo es siempre agradable y amigable, lo convierte en un excelente lugar para pasar el rato mirando todas las cosas interesantes que la gente ha traído para vender.

(Fotos de Mª Carmen Gil)

La Calle Larga y la Casa de Los Jerónimos
Calle señorial, símbolo de belleza y grandeza que se ha conservado durante generaciones con los edificios de mayor valor arquitectónico de la población. Durante siglos, la vía principal del pueblo en donde se encuentran la mayoría de las casas blasonadas de la localidad. Comienza esta vía con la casa del siglo dieciséis que perteneció a los frailes Jerónimos del Escorial. Su escudo representa la parrilla del martirio de San Lorenzo.

Calle Larga
Calle Larga
Calle Larga

La Iglesia

Templo de clara influencia Herreriana, cuya construcción se comenzó a mediados del siglo dieciséis bajo la dirección de Pedro de Tolosa, aparejador de las obras del Escorial. En su interior impresiona su retablo de estilo barroco churrigueresco con seis columnas salomónicas. Una obra de arte hermosa donde destacan las figuras de El Salvador y San Blas.

La Ermita de la Virgen de la Yedra
Sencilla ermita, magníficamente restaurada gracias a la contribución de los vecinos de La Adrada, que está ubicada en el parque de La Nava y en cuyo interior se guarda la imagen de la Virgen de la Yedra, patrona de La Adrada. Quizás fue el segundo templo de La Adrada, después de la iglesia del castillo, y su construcción comenzaría en el siglo dieciseis sobre unas ruinas cubiertas de hiedra, en el lugar en que una antigua imagen de una Virgen que se veneraba en la abadía de Burgohondo, según la tradición, se apareció misteriosamente sobre un muro cubierto de hiedra a su sacristán de paso por La Adrada, allá por el siglo trece. También y siempre según la tradición, se sabe que a pesar de que la imagen fue devuelta en varias ocasiones a la abadía de donde procedía, la Virgen regresaba de nuevo a la Yedra. Estos sucesos convencieron a los adradenses para que la Virgen se quedara para siempre en La Adrada y fuera su patrona.

Foto de Elena Mendoza

Calles y paisajes

La Adrada lleva muchos años cautivando a los visitantes con su belleza. Casco urbano, praderas, bosques y montañas circundantes, hacen de este pueblo un lugar ideal para explorar. Ya sea que estés buscando un escape tranquilo del ajetreo y el bullicio de la vida de la ciudad o simplemente deseas disfrutar de un momento agradable con la naturaleza, La Adrada te brindará una experiencia única e inolvidable, que te hará recordar aquello que decía el escritor y filólogo chino Lin Yutang, «La mitad de la belleza depende del paisaje y la otra mitad de la persona que lo mira».

Charco La Hoya, al final del verano

Mirador astronómico
El Mirador Astronómico de Las Dehesillas es uno de los lugares abiertos más oscuros de La Adrada para observar el cielo nocturno y sus cuerpos celestes. Veremos la luna y el brillo de las estrellas con gran intensidad. Las constelaciones y la franja blanquecina de la Vía Láctea completan el espectáculo, ofreciendo una vista impresionante.
Si deseas explorar las estrellas y los planetas, de una manera divertida o educativa, el Mirador Astronómico de Las Dehesillas no te decepcionará.

Observatorio
Observatorio

© Copyright LA ADRADA.NET