Una vez más el Ayuntamiento de La Adrada, tiene ya todo preparado para la celebración de la cuarta edición de El Mercado Medieval de la Villa de La Adrada. Fiel a su cita anual desde aquella primera fiesta celebrada en 2002, el primer puente de mayo acogerá como en años anteriores gran asistencia de gente durante todo el fin de semana puesto que este Mercado Medieval constituye un hito de la oferta festivo-cultural del pueblo de La Adrada.

Los estandartes y pendones colgados de los balcones del casco histórico de la Villa y, multitud de vecinos y visitantes ataviados con trajes de la época, permitirán a La Adrada recuperar durante el primer puente del mes de mayo el sabor de la más pura tradición del Medievo.
Y es que en el mercado medieval de La Adrada, se palpa el ambiente de una fiesta alegre y colorista, con la exhibición de aves rapaces, la representación de espectáculos por la calle, el tiro al arco ( nuevo este año) y las cenas medievales junto al castillo. En el centro de la plaza se situará el halconero que dejará volar en libertad a sus halcones, el encantador de serpientes y la granja, con sus cabritas enanas, burritas, cerdos,conejos, patos, gansos y algunos animalillos más. Las calles La Adrada, serán el enclave para el resto de artesanos que venderán productos elaborados artesanalmente como pasteles, bizcochos, caramelos, hierbas medicinales, perfumes y artículos de madera o cuero.
Pero el mercado medieval contiene también otros actos que integran esta esencia medieval. El Concierto de madrigales en el castillo, a cargo de nuestra querida Coral El Salvador, El teatro medieval, los juglares con sus representaciones joviales y divertidas, captando la atención de los visitantes con sus artes, y los más pequeños, alucinando con los títeres o con las habilidades de los malabaristas más risueños del reino.
A las 22.00 horas “La noche de fuego” desde el castillo cerrará el mercado de cada día.
En definitiva, El Mercado Medieval de La Villa de La Adrada, es sin lugar a duda una fiesta especial para disfrutar con toda la familia, jovial, alegre, singular y un punto de encuentro al que no debemos faltar.
PROGRAMA
Día 30 de Abril:
11:00 h. Pasacalles de músicos, artistas, encantador de serpientes, cetrería, arqueros.
12:00 h. Teatro itinerante, paseo de las ocas, juegos medievales, tiro con arco.
12:30 h. Morir cuerdo y vivir loco.
En la plaza.
17:00 h. Exhibición de cetrería.
Campo de fútbol.
18:00 h. Concentración de arqueros. Campo de fútbol
18:30 h. Teatro cómico medieval y renacentista.
19:00 h. Actuación de la coral El Salvador.
En el castillo
20:30 h. Morir cuerdo y vivir loco.
En la plaza.
22:00 h. Noche de fuego.
Castillo. Cierre de mercado.
22:00 h. Cena medieval. En el castillo.
Día 1 de Mayo:
11:00 h. Ronda musical, artistas, encantador de serpientes, cetrería.
12:30 h. Teatro cómico medieval Basta deVerso.
13: 00 h. Exhibición y taller de Arquería.
13:30 h. Paseo de las Ocas.
17:30 h. Morir cuerdo y vivir loco.
En la plaza.
18:00h. Vuelo de Aves, encantador de serpientes y ronda musical.
20:30 h. Teatro cómico medieval.
22:00 Noche de fuego
Castillo. Cierre de mercado
22:00 h. Cena medieval. En el Castillo.
Día 2 de mayo:
11:00 h. Ronda musical, artistas, encantador de serpientes, cetrería.
12:30 h. Teatro cómico medieval Basta deVerso.
13: 00 h. Exhibición y taller de Arquería.
13:30 h. Paseo de las Ocas.
17:30 h. Morir cuerdo y vivir loco.
En la plaza.
18:00h. Vuelo de Aves, encantador de serpientes y ronda musical.
20:30 h. Teatro cómico medieval.
22:00 Noche de fuego
Castillo. Cierre de mercado
La diputada provincial se pregunta si el Gobierno regional mantiene vigente el estudio técnico que se decantó en 1999 por construir un embalse en el término de La Adrada como solución a los problemas de abastecimiento de agua del Alto Tiétar
Recorte de prensa
Fuente: Avilared
El PSOE entiende que la Junta debe acabar con la incertidumbre creada entre la población del Alberche y del Tiétar por los problemas de abastecimiento.
La diputada provincial y concejal socialista en el Ayuntamiento de Piedralaves, Ascensión Hernández, ha afirmado que “el Gobierno regional no puede retrasar por más tiempo una explicación convincente de los proyectos que tiene en marcha para garantizar el suministro de las localidades de ambas comarcas, sobre todo en un año que se presenta problemático por la ausencia de lluvias”.
A su juicio, aunque las instituciones gobernadas por el PP traten de derivar sus responsabilidades hacia otros, “la Junta tiene mucho que decir y decidir en este asunto, por lo que resulta incomprensible el silencio que mantiene”. “Las visitas del presidente de la Diputación a algunas localidades de la zona son positivas, pero también sería conveniente que se dirigiera a la Junta de Castilla y León para exigir una solución al problema”, ha dicho en un comunicado.
La diputada provincial se pregunta si el Gobierno regional mantiene vigente el estudio técnico que se decantó en 1999 por construir un embalse en el término de La Adrada como solución a los problemas de abastecimiento de agua del Alto Tiétar.
Para celebrar el 400 aniversario de la publicación del libro de Cervantes, la Comunidad de Castilla La Mancha ha publicado una edición especial subvencionada
La Asociación de Amigos de La Adrada, Tiétar, Valle y Montaña, en colaboración con el Ayuntamiento de La Adrada, va a encargarse de la recogida de pedidos y la distribución de los libros a los interesados. Quien tenga interés en conseguir un de estos ejemplares contacte con la Asociación antes del 15 de abril.

Quien lo desee puede igualmente, solicitar la reserva del ejemplar, enviando un e-mail a webmaster@laadrada.net, indicando nombre, domicilio y teléfono de contacto. Las peticiones realizadas por este procedimiento, se harán llegar a dicha asociación antes de la fecha anteriormente indicada.
Por Luis Jonás VEGAS VELASCO
“Llega un momento en que tal es el desprecio que un hombre puede llegar a sentir por sus semejantes, que ya no encuentra complacencia ni tan siquiera en odiarles.”
De esta guisa se expresaba en sus Memorias extraoficiales el hombre que años después dictaría las evoluciones ideológicas y morales de la mayoría de los mortales del primer mundo al ser coronado como Juan XXIII.
De alguna manera, la frase encierra la esencia de la relación primero del hombre con la religión, y a continuación del hombre consigo mismo y con los semejantes que le rodean, y que forman su bien más preciado, sus semejantes, su Sociedad. Y es que, tal y como expresábamos en el anterior artículo, en el que pretendíamos encuadrar de alguna manera al hombre frente al absolutismo que la religión le ofrece, encontrábamos no indagando mucho la mayor de las aportaciones que desde aquí podemos aspirar a hacer, cual es la de definir la religión, y con ella, su núcleo, su Dios.
Así, igual que Tomás de Aquino a través de sus cinco vías demuestra, a su entender, la existencia de Dios, aunque para ello deba partir ya de que éste existe, bien nosotros podemos proceder de forma similar, deductivamente, demostrando que Dios existe en base a la dialéctica, apliquemos el razonamiento por negación de contrario, y obtendremos que Dios no es sino todo aquello que le negamos al hombre.
Así, la omnipotencia de Dios se expresa desde la falta de poder del hombre; la inmortalidad de Dios se define comprobando lo desgarrador que supone para el hombre saber que morirá. Lo infinito que rodea toda acción divina, sólo es comprensible desde lo efímero que es el paso del hombre.
“Pon tu vida en todo lo que hagas, porque del juicio que te espera al final de tus días, sólo una certeza tendrás: de esta seguro que no sales vivo” afirmaba el Marqués de Sandent Dennos.
Y esa es al final la única Verdad Absoluta que le queda al Ser Humano en su soledad. Verdad Absoluta, precisamente el concepto desde el que ha arrancado todo esto.
Porque, una vez comprobado a lo largo de casi dieciséis siglos, los que van desde la redacción del Nuevo Testamente, hasta el nuevo florecer del Sentido Común con el Humanismo del Siglo XVI, el hombre, y sus tendencias axiológicas han dado un giro trascendental. Así, una vez superados los criterios Ptolemaico-Platónicos, por el giro Copernicano-Kantiano, el hombre ha necesitado cambiar sus modelos de referencia. Ya no era Chic justificar las cosas en base a “…representar la voluntad de Dios”. Hay que buscar algo más racional, más humano. Y acaso hay algo más humano que el propio compendio de hombres, con sus desgracias y miserias, pero también con sus alegrías y humildes éxitos.
Se trata, en definitiva, de una sustitución del ídolo. Hemos racionalizado la creencia, sublimando con ello la ingente necesidad que el Ser Humano tiene por creer, y que se manifiesta en su desmesurado afán por aceptar Verdades Absolutas. Así, la Sociedad coge el relevo de la Religión. Pero, ¿Hemos ganado como hombres algo con el cambio? ¿Es el Dios Social menos tirano que el Dios Religioso? Como podemos comprobar, no. Incluso, las cosas han empeorado porque las causas ajenas al hombre que antes había que inventar para forzar la creencia en un ente externo al hombre, y que justificara los maltratos a los que éste nos condenaba, se han convertido ahora en argumentos del todo internos, racionalizados, incluso científicos dicen ahora algunos, con los cuales anular al hombre y al individuo, desde el propio hombre en la versión más corrupta de la Sociedad, el hombre masa.
Sí, las Verdades Absolutas siguen aflorando, limitando con ello el desarrollo del Ser Humano, al convencerle de la mayor de las utopías, la de creerse que algún día llegará entenderlo todo. Empecemos primero por dejar de creer en nada.
Luis Jonás VEGAS
La Adrada 2005
Manuel Valdés nos presenta la maqueta de La Iglesia

Manuel Valdés nos presenta su nueva maqueta, esta vez se trata de la Iglesia de “El Salvador” de La Adrada, realizada con los mismos materiales que utilizó anteriormente en “La Casa de Tío Talís” y “El castillo”, es decir corcho, tablillas de madera, arena y pequeñas piedras.
Manuel Valdés, que es una persona paciente y observadora, realiza sus obras preparando minuciosamente cada detalle, observando formas, colores, haciendo dibujos previos desde diversos ángulos y planos a escala, realizando mediciones y apuntes, cosas según nos cuenta, imprescindibles para conseguir un buen resultado. Luego la construcción de la maqueta ha de realizarse con sumo cuidado, dada la fragilidad del material con el que trabaja y a esto hay que añadir la dedicación del tiempo necesario para terminar la obra sin prisas.
Una vez más, nos damos cuenta de que Manuel tiene una habilidad especial para incorporar en su obra hasta el más mínimo detalle, cosa que podemos ver al observar, por ejemplo, las campanas del campanario, el nido de cigüeñas, las puertas y la reja de entrada.
La maqueta de la Iglesia, que como ya he dicho, está construida de corcho, apoya en una base de madera con un cristal transparente que permite ver el interior y que para esta ocasión, Manuel ha tenido la gentileza de desmontar facilitando de esta manera la toma de algunas fotografías
-Ya has construido las maquetas de tres edificios singulares de La Adrada, la casa del Tío Talís, El castillo y ahora la Iglesia de El Salvador, ¿cuál será el próximo proyecto?
-Pues no sé, ya que los tres elementos más representativos de arquitectura de La Adrada ya están realizados.
¿El edificio del Ayuntamiento quizás ?
-Podría ser, ya veremos…
Manuel, al igual que cuando finalizamos la visita anterior, nos deja con la incertidumbre de cual será su próxima maqueta, pero seguro que pronto le vendrá la idea de una nueva obra y tendremos la oportunidad de verla igualmente en estas mismas páginas.
Artículo relacionado: Manuel Valdés nos muestra sus maquetas.
Insertado el Martes, 29 marzo