Seleccionar página
Maquetas de Damasco

Maquetas de Damasco

Maquetas de Damasco

Maquetas de Nabil Dado Hagar.

Barrios en miniatura de Damasco, en La Adrada.  

Hay artistas que son capaces de plasmar con minuciosa habilidad, aspectos históricos de un pueblo a través de sus creaciones. Esta es la primera impresión que sacará sin duda, quien contemple los trabajos de Nabil Dado Hagar, sirio de nacionalidad española que ha construido en La Adrada, unas magníficas maquetas que reflejan meticulosamente como eran en otros tiempos las viviendas y barriadas de Damasco, la ciudad más antigua del mundo aún habitada.

Las maquetas, están expuestas en Gaia, un establecimiento de venta de artículos de artesanía, cuero, complementos, maquetas y regalos, situado muy cerca de la Plaza de la Villa, en la típica calle de Las Escalerillas por la cual se accede al Castillo de La Adrada.

Susana Jiménez Madridano, esposa del artista, nos recibe en Gaia, con la cordialidad que la caracteriza, para mostrarnos las maquetas, ampliándonos información sobre ellas y sobre Nabil, que además es, dicho sea de paso, un excelente cocinero capaz de elaborar, los más exquisitos manjares tradicionales de la comida siria.

Susana nos enseña seis maquetas, y a través de ellas podemos hacernos una idea de como eran los barrios y viviendas de Damasco en la antigüedad. Viviendas que, aunque escasas, aún podríamos ver todavía
Al observar con detenimiento cada uno de sus elementos, nos asombra la destreza técnica, el esmero y el excepcional detalle plasmado en cada maqueta, y uno podría jurar al contemplarlas, que cada una de ellas, está cargada de un profundo sentimiento emocional.

Las casas tienen dos partes: una inferior y otra superior. En la superior, es donde se habita, donde toda la familia se mezcla y convive, y la parte inferior se utilizaba como comercio y almacén. La cantidad de motivos vegetales que podemos observar, nos recuerda como desde siempre los sirios han sido expertos en el arte de cultivar las plantas de flores aromáticas, y que naranjos, limoneros, jazmines y rosales de Damasco, trepan sobre cada fachada jugando un papel muy destacado en la decoración de sus patios y viviendas.

Todo en estas obras es motivo de observación: las diminutas puertas y ventanas, los balcones sostenidos por lo que parecen inseguros troncos de madera, vasijas, cestas, tejidos, utensilios domésticos colgados y dispuestos por toda la casa (piezas todas ellas realizadas con material reciclado). Todo el conjunto llama poderosamente nuestra atención y nos induce a pensar cuanto ingenio, tiempo, paciencia y cariño, ha tenido que emplear el artista, en la esmerada composición de su trabajo.

Con las fotos que se muestran a continuación, podemos obtener una primera impresión de las características de las obras, pero resulta conveniente verlas al natural, para captar mejor la maravillosa expresión artística que Nabil ha conseguido plasmar en cada una de sus maquetas.

 

Comienzan las obras de la 501

Hoy comienza las obras de la «carretera de los pantanos» sin rastro del lince en la zona
Recorte de prensa
Fuente: ABC

Tras más de una década de intensa polémica, hoy arranca el desdoblamiento de la carretera de los pantanos (M-501) entre Quijorna a Navas del Rey, 18 kilómetros que han estado en el ojo del huracán en los últimos años, con apasionadas discusiones a favor y en contra del proyecto, con movilizaciones, denuncias, sentencias judiciales y sucesivos retrasos.
Hoy por la mañana, según fuentes de la empresa, se dará el pistoletazo de salida al controvertido proyecto con el inicio de los trabajos preliminares (allanamientos de terrenos, llegada de maquinaria…), y eso que aún persisten los ecos del enésimo conflicto provocado por el desdoblamiento, en esta ocasión la hipotética presencia de restos de linces ibéricos cerca de la zona, lo que para algunos colectivos ecologistas y la oposición regional debería bastar para paralizar las obras.
Los trabajos preliminares que se inician hoy han comenzado en varios puntos de los 18 kilómetros del proyecto. A partir del lunes, ya se pondrán en marcha las obras propiamente dichas. Según comunicó el Gobierno regional en enero, estas obras supondrán una inversión de casi 69 millones de euros y se ejecutarán en un plazo de 18 meses.
(…)
Tranquilidad medioambiental
El TSJM tampoco halló razones para paralizar el desdoblamiento por motivos medioambientales, aunque la Comisión Europea apuntó hace unos días que investigará si la ampliación vulnera tres normativas. La Comunidad, en todo caso, está segura de que, con el interés general en la mano, no han de temer ninguna investigación.
«Va a ser la carretera más ecológica de Europa en ese tramo», afirman fuentes regionales rechazando las críticas ecologistas, entre ellas la especulación del proyecto: «No se ha aprobado ni una sola vivienda», zanjan.
El Plan de Integración Ambiental de la M-501 quiere incrementar varias poblaciones animales, restaurar espacios naturales o reforestar 100 hectáreas, además de tratar de evitar los atropellos de animales vallando la carretera e instalando pasos de fauna cada 500 metros y dos ecotúneles. «La mayor causa de muerte del lince son los atropellos, si hubiera habido alguno en Madrid probablemente hubiera muerto atropellado, y eso no pasará tras el desdoblamiento», aseguran.

Argumentario sobre el desdoblamiento

Recorte de prensa
Fuente: NGGG

Argumentario a favor del desdoblamiento
El desdoblamiento de la conocida como “Carretera de los pantanos” y que une Madrid con Plasencia (Cáceres), no ha hecho más que comenzar y para desgracia de quien la sufre, todavía traerá muchas portadas y zancadillas que prolongarán sus obras de mejora.
LA PRIMERA MENTIRA
Decir que se trata de la construcción de una autovía es falso, pues se trata de desdoblar la vía en 18 kilómetros. En ningún caso supone crear una carretera por donde no la había, sino que la existente pueda ensancharse unos metros durante un tramo concreto.
ANIMALES MUERTOS
Hasta el momento es una carretera repleta de cadáveres de animales. A lo largo de sus kilómetros se pueden contemplar numerosos frenazos en el suelo, latas y otros desperdicios en la cuneta, así como numerosos animales muertos por atropellamiento. Entre conejos, perros y gatos entre otras especies, la 501 alberga un museo de los horrores. Con el desdoblamiento, estos animales no verán peligrar su vida puesto que el Gobierno regional vallará y conectará con túneles subterráneos los dos lados de la calzada.
ACCIDENTES DE TRÁFICO
No hablamos sólo de la muerte de animales. Lo más importante es la muerte de muchas personas cada año, pues estamos hablando de una de las carreteras más congestionada y más peligrosa de toda España. La práctica totalidad de los accidentes se producen frontalmente y por ese motivo, facilitar la circulación evitando adelantamientos, mejoraría sin duda estas cifras y los nervios de los conductores.
VALOR ECOLÓGICO SÍ, PERO NO EN EL DESDOBLAMIENTO
Se trata además de una carretera mal peraltada, mal señalizada y con numerosas curvas. Cuando comienza el Pantano de San Juan, zona de gran valor ecológico y que conecta con importantes zonas de gran riqueza como el Valle de Iruelas, el pantano del Burguillo, el Valle del Tiétar o la Sierra de Gredos, esta carretera ya no será desdoblada. El tramo que será ampliado atraviesa en la actualidad llanos compuestos por cotos de caza, campos de segado y fincas privadas. En ningún momento irrumpiría con zonas de alto nivel ecológico como los citados.
LA LEY SÍ LO PERMITE
Según la legislación, una carretera con más de 11.000 vehículos diarios debe tomar carácter de autovía. La 501 soporta a diario más de 15.000 vehículos. Estos atascos en pleno campo sí que en la actualidad están contaminando el medio ambiente.
EMPOBRECIMIENTO DE LA ZONA
Otros motivos importantes para este desdoblamiento es el empobrecimiento que está sufriendo esta zona del suroeste de la región y de la provincia de Ávila. Muchos de estos pueblos viven del turismo y sin embargo, ven como el número de visitantes se está reduciendo porque la gente quiere evitar estar metidos en su coche durante más de dos horas de ida y dos de vuelta… Ir al pueblo te lleva tanto tiempo como ir a la playa en algunos casos, con su coste de gasolina incluido.
PUEBLOS SIN JÓVENES
Este empobrecimiento está llevando a que muchos de estos municipios, estén cerrando negocios y viendo cómo sus jóvenes tienen que irse a trabajar a las grandes ciudades. Esto sin contar la mucha gente que tiene que ir y venir a Madrid a trabajar cada día… y tarda tantísimas horas. Esto estrangula a esta zona de Madrid, donde las parejas jóvenes podrían acceder a su primera vivienda y buscar alojamiento en localidades como Chapinería, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias,etc., pero que por estos motivos, no se la juegan.
Y menos aún el permitir que los ciudadanos que lo deseen busquen una segunda vivienda para descansar los fines de semana. ¿Descansar en el coche? ¡No gracias!
PELIGRO EN CASO DE URGENCIAS
Estos pueblos precisan una vía rápida de conexión con los hospitales en caso de emergencia. Sin embargo, por evitar el embotellamiento de la carretera, muchas ambulancias terminan por acudir al hospital de Nuestra Señora de Sonsoles, en Ávila, mucho más lejos que el hospital de Alcorcón y que es quien da servicio a la comarca y al noreste de la provincia abulense.(…/)
EL POBRE LINCE Y SUS HECES
Las famosas heces del pobre lince, que por arte de magia han sido encontradas en la zona, no despejan ninguna incógnita y consiguen que mucha gente termine por pasar de este animal porque consideran que la vida de los hombres vale más que la de los animales. No puede seguir muriendo gente y menos por una especie que nunca han visto pero que sin duda, viviría en mejores condiciones gracias a la mejora de la 501, que se convertirá en una de las carreteras más ecológicas de España gracias al vallado y a los túneles de conexión. De este modo, los pocos linces que supuestamente quedan por la zona, podrán continuar su camino sin ser atropellados. Lo que los ecologistas deben hacer es echarse al campo y dar con estas especies, vigilarlas, controlarlas y exigir al PSOE que colabore con el vallado de la 501 no sea que para los pocos ejemplares que deben quedar, encima sean aplastados por los coches
¿ESPECULACIÓN? ¿A QUIÉN TIENEN MIEDO?
Si a esta zona va a ir más turismo y se van a construir más viviendas, es algo que no molestará precisamente a los habitantes de estas localidades. Más infraestructuras y conexión con la capital son dos cosas que a quienes sufren este problema verdaderamente y a diario, apetecen. (…/)
A RECORDAR…
No se trata de construir una autovía por una zona de gran valor ecológico, sino ampliar una que ya existe y en un pequeño tramo de fincas, prados y cotos de caza con poca vegetación. Se trata de evitar la muerte a mucha gente, se trata de unir pueblos, se trata en definitiva, de progreso y desarrollo.

Desdoblamiento de la 501

Los ecologistas envían 1.000 firmas a Europa contra las obras de la 501
Recorte de prensa
Fuente: Ambientum

Ecologistas en Acción y la Asociación Sierra Oeste Desarrollo SOStenible han enviado al Parlamento Europeo un millar de firmas para pedir que se impida el desdoblamiento de la 501, carretera de los pantanos, así como los numerosos desarrollos urbanísticos previstos para la zona. Según los cálculos de los ecologistas se preparan en la zona la construcción de 20.717 viviendas y tres campos de golf.
La conversión en autovía de la 501 supone uno de los atentados ambientales más graves cometidos en la región de Madrid , dice Ecologistas en Acción. A esto hay que añadir el incumplimiento por parte de las Consejerías de Medio Ambiente y de Transporte e Infraestructuras de numerosa normativa ambiental y de carreteras. Así, se ha aprobado el proyecto aunque no se ha sometido al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y a pesar de que las obras carecen de declaración de Impacto Ambiental favorable. Estos hechos han sido confirmados por el Defensor del Pueblo y por el propio Tribunal Superior de Justicia de Madrid, a pesar de lo cual no ha ordenado la paralización cautelar de las obras .
Ecologistas en Acción y Sierra Oeste Desarrollo SOStenible sostienen que el desdoblamiento de la carretera sólo responde a intereses urbanísticos, tanto en los municipios de Madrid como en Ávila.

Cara y cruz de la 501

¿Podría construirse la autopista y declarar al mismo tiempo la zona como Parque Natural, para evitar la edificación masiva?
Por un lado:
Desdoblar la 501 es una vieja reivindicación de muchos vecinos de los pueblos de la zona, ya que favorecería la movilidad y la seguridad de 15.000 automovilistas diarios y evitaría los atascos constantes de los fines de semana, especialmente en verano.
Por otro lado:
La supervivencia de especies amenazadas (especies protegidas como la del lince ibérico podrían desaparecer para siempre de Madrid al alterar su hábitat), un informe exhaustivo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que desaconseja acometer esta obra, y la oposición también de muchos ciudadanos y asociaciones ecologistas, no solamente por el impacto ambiental de la construcción de la carretera en sí, sino también por todo el ‘pelotazo’ urbanístico que conllevaría la vía, temiendo que sea el primer paso a la urbanización descontrolada del Valle del Tiétar.
Los ecologistas denuncian que el desdoblamiento de la carretera 501, uno de los proyectos más polémicos del Gobierno de Esperanza Aguirre, carece de todo tipo de autorizaciones y no se ha sometido a ninguno de los procedimientos establecidos por la normativa regional, nacional y europea. Por ello, ha sido denunciado ante el Defensor del Pueblo, ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y ante la Comisión Europea. En los tres casos las denuncias se han admitido a trámite. Igualmente han solicitado a Elvira Rodríguez, nueva Consejera de Transportes e Infraestructuras que paralice el proyecto de desdoblamiento de dicha la carretera. Las organizaciones ecologistas le recuerdan que como ex-ministra de medio ambiente y conocedora de la legalidad ambiental no debe asumir la responsabilidad de la ejecución de una obra que carece de todo tipo de autorizaciones y que sólo responde a intereses urbanísticos.
Ante toda esta polémica, muchos otros ciudadanos podemos pensar que si lo que se que se persigue realmente es evitar que en la zona haya un incremento salvaje del urbanismo, podríamos exigir que se declare toda la zona Parque Natural. Un primer paso para ello seguramente podrían ser las medidas ya aprobadas en este sentido como son la regeneración de 125 kilómetros de los márgenes del río Alberche, el enterramiento de 20 kilómetros de líneas eléctricas para proteger a las aves y la compra de 15 fincas para proteger nidos.

© Copyright LA ADRADA.NET