Seleccionar página

El Castillo de La Adrada en La Aventura de la Historia

La revista La Aventura de La Historia en su número 55, ha publicado un espléndido artículo de Luis de Mora-Figueroa, profesor titular de Cultura material de la Edad Media en la Universidad de Cádiz. Repasa la historia del castillo, encuadrado en la época Trastámara, en el contexto de las luchas nobiliarias y concejiles con la Corona.
Si bien desde el punto de vista institucional el Señorío de La Adrada figuraba a fines del siglo XIV entre las posesiones de Don Ruy López Dávalos y, treinta años más tarde, en las de Don Álvaro de Luna hasta su ejecución en 1453, y en las de su viuda, “La Triste Condesa” hasta 1463, ninguna estructura defensiva de las actualmente visibles debe corresponder a las etapas de estos titulares, sino más bien a la de don Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque, que a partir de 1465 adquiere por donación regia este y otros señoríos no lejanos, como El Colmenar de las Ferrerías, que pasaría a denominarse Mombeltrán, tras la construcción de la notable fortaleza epónima, entre 1465 y 1476 aproximadamente, cambio toponímico con precedentes como el de Gaete por Belalcázar tras la construcción de la imponente fortaleza cordobesa de los Sotomayor.
Diversos miembros del linaje de los Alburquerque debieron obrar amplias mejoras en la fortaleza, particularmente don Antonio de la Cueva y Mendoza, cuyas Ordenanzas de 1500 establecen que ciertas penas y multas por infracciones se destinarán a “las obras del Castillo”.
Dada la extraordinaria calidad de este artículo se recomienda la lectura del ejemplar Nº 55 de La Aventura de La Historia, disponible en las librerías de la localidad. Este artículo se completa con un magnífico desplegable sobre la fortaleza, que se utilizará en el futuro como centro de interpretación histórica y como muséo. “

La Coral el Salvador en el XVI Ciclo de Música Coral

La Coral el Salvador en el XVI Ciclo de Música Coral


El pasado domingo 11 de mayo, La Coral El salvador de La Adrada, bajo la dirección de Vanessa Satur participó junto a La Coral Polifónica Enrique Granados de Majadahonda, en un concierto de Música Coral dentro del XVI Ciclo de conciertos de la Federación Coral de Madrid.
El acto cultural se desarrolló en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel de Madrid. El público que llenaba la parte central del templo, siguió con gran atención el desarrollo del concierto y otorgó a las dos corales participantes grandes aplausos en todas y cada una de sus interpretaciones.
La Coral El salvador, que cuenta con un amplio repertorio del que forman parte tanto piezas de música popular como clásica, dio ayer en Madrid otra muestra de su buen hacer.

Concierto de la Coral

Como ya ha sido anteriormente anunciado La Coral El Salvador dará un concierto el 11 de mayo a las 20.30 hrs. en la Parroquia de Santa Teresa y Santa Isabel en Madrid (Glorieta del Pintor Soralla). Lo que se publica nuevamente como recordatorio para las personas que tengan previsto asistir a dicho concierto, que forma parte del XVI Ciclo de Conciertos de la Federación Coral de Madrid (2.002-2003).

Carta a la web: Feria medieval

Hola a todos los adradenses, que posen el mejor pueblo del mundo pese a quien le pese. A parte de dar mi enhorabuena a los organizadores y felicitar a todo el mundo que participó en este evento, quiero dar una sugerencia para el año que viene.
Además de los decorados de las calles, que fueron estupendos, creo que sería importante que las casas de nuestro pueblo se vistiesen también para la ocasión, ya que sería más medieval todavía.
Un abrazo a todos
Un admirador

La Adrada celebró su II Mercado medieval

La Adrada celebró su II Mercado medieval

II Mercado medieval (2003)


La Adrada.Net, 7 de mayo de 2003

Del 1 al 4 de mayo, con el aliciente de la majestuosa presencia de su castillo, La Adrada celebró la segunda edición de su Mercado Medieval, recreándose en el pueblo una vez más, ese ambiente de brujas, mendigos, mercaderes, caballeros, malabaristas y otros personajes del medievo que nos remontaron a una fantástica fiesta de inspiración medieval, con representaciones basadas en hechos de época y con un mercado interesante en donde mercaderes y artesanos nos enseñaron viejos oficios o costumbres, a la vez que cómicos, saltimbanquis y trovadores hicieron las delicias de niños y mayores con sus divertidas actuaciones.

Al igual que el año anterior la exposición de aves de cetrería, llamó particularmente la atención del público. Esta quizás sea la actividad que más evoque la época medieval, ya que llegó a ser el gran vicio de la nobleza, que no cazaba para comer, sino por diversión entre guerra y guerra. Resulta espectacular, ver como las aves remontan el vuelo y se tiran en picado a por la presa, algunas veces hay quien se asusta cuando siente casi al ras de su cabeza el paso de las aves que culminan su recorrido hacia el lugar en donde se encuentra su adiestrador.

Entre las novedades de este año, destacaron de manera especial, la celebración del Torneo Medieval en La Cotá con una enorme asistencia de público, los fuegos artificiales con la posterior iluminación del castillo y la celebración de dos cenas medievales.

El Ayuntamiento de La Adrada, ha conseguido un gran éxito de participación en esta multicolorista fiesta medieval, en la que el pueblo de La Adrada se volcó de lleno en el acontecimiento. El alcalde, Juan José Esteban, no podía disimular su satisfacción al ver lo bien que se iban desarrollando los múltiples actos que fueron organizados.

No faltó color, diversión, alegría y buen humor en los cuatro días de celebración de este II Mercado Medieval de La Adrada”, como bien se puede apreciar en este reportaje.

 

LA GRAN CENA MEDIEVAL

Junto al castillo, La Adrada celebró sus dos primeras cenas medievales. Noche primaveral, castillo iluminado y el humo procedente de la parrilla en donde eran asadas las carnes para el banquete. Esta es la impresionante imagen captada desde el comedor medieval por Eva Abril.

Un toque de cuerno nos anunciaba el comienzo del festín que se iba a celebrar en los aledaños del castillo. Camareros ataviados de época, músicos, fakires, trovadores y bufones animaban la cena a “nobles y villanos” que pudimos saborear un menú compuesto de ensaladas de lechuga y escarolas con salsa de yogur miel y frutos secos, morcillas, chorizos, longanizas, centros de costilla y lomo, costillar de ternera y pollo de las “Corralizas de Marqués”.

La bebida fue abundante, como abundante fueron también sus alegres efectos, pues un paje de la corte llamado Marcos se encargaba de que las jarras de vino y cerveza nunca estuviesen vacías.

De postre, uvas rojas de las huertas del “Convento de La Adrada”, licores y vino dulce medieval.

© Copyright LA ADRADA.NET