Seleccionar página

Pilares de la tierra. Conclusión

Por Luis Jonás VEGAS VELASCO
“Nadie puede bañarse dos veces en el mismo Río, porque ni el que se baña es el mismo, ni las aguas tampoco”.
Ateniéndonos una vez más a los Presocráticos, esa magnífica escuela del saber que desde hace más de veinticinco siglos ilumina el camino de nuestras Sociedades, y a la que todavía hoy le queda mucho por brillar; la única conclusión válida de todo procedimiento humano, lo único en definitiva que nos diferencia del resto de las especies de la Naturaleza es precisamente nuestra ingente capacidad para cuestionarnos sobre nosotros mismos, y sobre nuestra condición diferenciadora, la esencia en definitiva de la condición humana.
No se trata ya de saber qué somos, tampoco de cuestionarnos porqué somos lo que somos. Es tan sólo adquirir plena conciencia de que somos, y disfrutar de ese hecho tan maravilloso por lo exclusivo.
Sin embargo, y retomando la entradilla que a modo de resumen preside siempre cada uno de nuestros artículos, hemos de aceptar que, innegablemente, todo corre, todo fluye, está …” en constante devenir”. Entonces, ¿cabe alguna esperanza de encontrar una certeza, una esencia que nos aclare algo en este intrincado proceso que es el autoanálisis aplicado a la propia concepción vitalista.?
La pregunta, en sí, ya está contestada, ya que el mero hecho de que seamos las únicas criaturas competentes para formularla, encierra en sí misma esa esencia. Somos Humanos, somos personas, somos diferentes, Biología, Ética y Estética, líneas básicas de nuestro pensamiento fundamental, unidas en una definición bella por lo escueta, creo que no está nada mal.
Con todo, abandonar aquí el proceso sería poco elegante, además de constituir una traición al objetivo fundamental que encierra la sucesión de artículos agrupados en la serie Los Pilares de la Tierra. Las diferencias ya las conocemos, son evidentes para cualquier observador que realice su labor de manera atenta. Entonces: ¿ Cabe la posibilidad de encontrar alguna norma, algún patrón que se encuentre presente y en la base de todo acto impulsado por la inteligencia humana.? Creemos sinceramente que sí, que existe, que si duda hay un sello, una impronta que haga que, al igual que como Julián Marías afirmaba: “…todo español, en cualquier época y lugar, es competente para identificar a otro español sin dudarlo”, de forma parecida e hipotética, todo Humano pueda identificar un acto como humano, se produzca, repito hipotéticamente, en las condiciones que se produzca.
La razón de la certeza, aparece en la base de todos los artículos de la serie: Economía, Sociedad, Política y Religión, son elementos de análisis que aparecen de manera inalterable, que no alejados de la impronta evolutiva, en todos los actos y procederes ejecutados por el Hombre desde que la voluntad preside sus actos. Inalterables en esencia, hasta el punto de que, en vez de ser definidos por el Hombre, ellos integran parte fundamental de la definición de él mismo, como creo hemos demostrado.
La Economía: encarna la posición del Ser Humano frente a lo que le rodea, tanto Natural, como Artificialmente.
La Religión: una de las mayores paradojas, y por ello una de las cosas más grandes que el Hombre tiene, ya que encarna precisamente la excusa de éste para enfrentarse con aquello que aparentemente trasciende, y que por ello no tiene representación física.
La Política: esa gran muestra de evolución, ya que si bien hay animales con competencias gregarias para la organización, ninguno es en realidad consciente de su posición, y del papel moral que lleva aparejado.
La Sociedad: El gran ente, que todo lo encierra, y que en la soledad de la noche moral, es la única capaz de quitarnos el miedo a lo desconocido, al dividirlo entre todos, lo hace más pequeño.
Economía, Sociedad, Política y Religión son patrones de definición. No son los únicos, ni siquiera los más importantes, solamente están ahí.
LUIS JONÁS VEGAS
La Adrada, julio de 2005

Lucha contra incendios

Junta y Diputación no han firmado el acuerdo.
PSOE: “improvisación” y “descontrol” en la lucha contra incendios

Recorte de prensa
Fuente: Ávila Digital

El portavoz del PSOE en la Diputación, José Manuel Hernández, ha criticado la “improvisación y absoluto descontrol” en la lucha contra incendios en la provincia.
También ha dicho que al Grupo Socialista “no le consta a fecha de hoy que se haya firmado formalmente a día 1 de julio el convenio de extinción de incendios” entre la Junta y la institución provincial. Tras señalar que el objetivo del PSOE no es “hacer política de desgaste”, el portavoz y diputado socialista consideró que la situación es de “absoluto descontrol en la gestión de la lucha contra incendios en la provincia”.
“La Comisión de Fomento de la Diputación, responsable de la coordinación con la Junta en tema de incendios forestales, se reunió el 30 de junio” por exigencia del portavoz socialista, quien planteó la necesidad de convocarla tres días antes en la Junta de Gobierno porque “ni se había reunido ni había conseguido llegar a un acuerdo con la Junta”.
Falta de convenio
Hernández sostuvo que “responsables de la Junta achacan a la Diputación el haber remitido hasta ocho borradores diferentes del convenio de colaboración ante incendios sin haber conseguido el acuerdo”. Igualmente, el 20 de junio y a “menos de doce horas de comenzar la campaña”, la Institución Provincial “no tenía información escrita de cómo la Junta pretende organizar el personal y los medios”.
Así, indicó que “Junta y Diputación quieren justificarse ante los ciudadanos hablando de cifras altisonantes de dinero, a invertir en lso próximos tres años”, si bien “no tienen un plan de gestión adecuado”.
Piden una reunión urgente
José Manuel Hernández reclamó “una reunión urgente” entre el presidente de la Diputación de Ávila, Agustín González, y el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, Francisco José Sánchez, para aclarar los términos del convenio entre ambas administraciones.
El protavoz pidió el establecimiento de “un plan provincial de gestión de incendios” en el que estén distribuidas “claramente” las competencias”.
Finalmente, insistió en la idea de crear “centros integrales de atención de incendios” –denominados por el PSOE hasta ahora como parques comarcales de Bomberos- “con material y personal fijo todo el año y eventual en campaña de incendios”. Así, pidió para ellos “plurifinanciación”, en lo que podrían colaborar las tres administraciones, y “un responsable concreto”.
No operatividad
A esto se añaden las deficiencias en algunos vehículos utilizados en la campaña de extinción de incendios que “no están en condiciones de operatividad”. José Manuel Hernández citó entre ellos el camión de Sotillo de la Adrada, que carece de frenos y de conductor; los fallos detectados en el camión cisterna de Piedralaves, en el que además “falta un operario”, así como la necesidad de otros dos trabajadores del operativo de extinción de incendios en Candeleda.
José Manuel Hernández criticó además las quejas de algunos ayuntamientos que, a estas alturas del verano, aún no saben la disponibilidad de medios que tendrán para afrontar la campaña.
El diputado socialista se mostró también en contra de las declaraciones del delegado de la Junta para justificar la ausencia de operarios en las torretas de vigilancia desde las 2 hasta las 6 de la mañana alegando “que hay menos incendios de noche”, cuando esto no está probado estadísticamente.

Torretas de vigilancia

Es lo que exige a la Junta la Federación de Servicios Públicos de UGT en Avila, tras conocer que los puestos permanecerán vacíos de 2.00 a 6.00 de la madrugada
Recorte de prensa
Fuente: Avilared

Es lo que exige a la Junta la Federación de Servicios Públicos de UGT en Avila, tras conocer que los puestos permanecerán vacíos de 2.00 a 6.00 de la madrugada.
Ante esta situación, el sindicato expresa su “desacuerdo” con la “grave” medida adoptada por la Consejería de Medio Ambiente, ya que a su juicio repercutirá “negativamente” en el medio ambiente de la provincia. Por ello, los responsables de FSP-UGT instan al secretario general de la Consejería, el abulense José Manuel Jiménez Blázquez, a que “solucione este problema”.
Según este sindicato, la situación afecta a las torretas de vigilancia de los municipios de El Hoyo de Pinares, Guisando, Mombeltrán, San Martín del Pimpollar, Santiago de Tormes, El Barraco y Sotillo de la Adrada. Asimismo, censura “la actitud” del delegado territorial de la Junta en Avila, Francisco José Sánchez, “al no tener en cuenta esta lógica reivindicación, que desde el 1 de julio le fue expuesta por escrito, sin que intentara solucionarla”.
Para el sindicato, la campaña de incendios, “como en años anteriores en la provincia de Avila, vuelve a estar llena de improvisaciones, decisiones políticas tardías y a la carrera”. “Desde UGT echamos de menos medidas excepcionales ante un verano especial de sequía meteorológica”, apunta UGT, cuyos responsables instan a los dirigentes abulenses del PP a que “empiecen a movilizarse, como lo hicieron en el caso del helicóptero del Puerto del Pico el año pasado”.
El mismo llamamiento ha sido realizado al resto de las fuerzas políticas y sociales de la provincia, para que las torretas de vigilancia vuelvan a funcionar las 24 horas del día.

XVI Ruta del Vino

XVI Ruta del Vino

El viernes 8 de julio, llegan a La Adrada los ciclistas de la Ruta del Vino

Ya está todo listo, para recibir el viernes día 8 de julio, en La Adrada, a los ciclistas en la segunda etapa, de la 16ª edición de la vuelta junior, La Ruta del Vino-Comunidad de Madrid, una de las rondas por etapas más importantes del calendario junior nacional,que organiza La Federación Madrileña de Ciclismo, en colaboración con el Club Ciclista San Marval de San Martín de Valdeiglesias, que goza de un reconocido prestigio como una de las mejores del calendario nacional y que se disputará del 7 al 10 de julio sobre cuatro etapas, con 19 equipos participantes, 16 nacionales y tres extranjeros -de Portugal, Alemania y Francia- .
La segunda estapa que tiene lugar el día 8, con salida en Almorox y meta en La Adrada es la más larga de todas y es también donde comenzará la verdadera selección entre los que aspiren a la general final, puesto que los 97,8 kms de su recorrido, cuenta con las ascensiones de Paredes (3ª), Almorox (3ª), La Montaña (3ª), El Real de San Vicente (3ª) y El Piélago, el verdadero coloso de montaña de esta prueba, de primera categoría que, aun a 36 kms. de la meta, debe resultar decisivo.
Esta prueba deportiva que causa gran expectación en la Villa de La Adrada tendrá, al igual que años anteriores una extraordinaria acogida por parte adradenses y visitantes.
SALUDA DEL ALCALDE DE LA ADRADA



En vísperas ya del importante acontecimiento deportivo que supone la celebración de la XVI edición de la Vuelta Ciclista Ruta del Vino, quiero dar la bienvenida a todos los participantes, corredores, equipos técnicos y aficionados al ciclismo en general que van a estar con nosotros en La Adrada estos días, y muy especialmente, el día 8 de julio, en el que nuestras calles acogerán la meta de llegada.
Como en años anteriores, La Adrada se ha querido sumar a la organización de este evento deportivo, que con cada año va aumentando su prestigio a nivel nacional como carrera de ciclismo juvenil, como los buenos vinos de nuestra comarca, con los años la prueba ciclista ha ido adquiriendo solera, incrementándose el nivel de los participantes y el eco popular.
Es un honor y una satisfacción para la Villa de La Adrada, el estar incluida en el recorrido de la carrera, pues nos permite seguir promocionando desde el Ayuntamiento el deporte en general, y el ciclismo en particular, un deporte que tantas alegrías ha dado a los abulenses y madrileños, tan sacrificado y placentero a la vez, acercando el deporte a nuestra región.
A la inversa queremos acercar nuestra región y nuestros productos a los aficionados al deporte, al que tantas posibilidades se le ofrecen en el Valle del Tiétar. El maravillosos entorno natural, con sus montañas, bosque y charcas naturales, invita al senderismo, al ciclismo de montaña y al baño. Las diferentes instalaciones deportivas , campos de fútbol, pistas de tenis, canchas de baloncesto, picaderos, y piscinas, son un incentivo a practicar todos estos deportes, en el ambiente relajado de nuestros paisajes.
Así mismo, La Adrada, ofrece numerosos atractivos culturales, desde sus interesantes monumentos, entre los que destaca su Castillo medieval, recientemente acondicionada, a las múltiples y variadas fiestas y celebraciones, repartidas a lo largo de todo el año. Aparte de sus vinos, la Villa sorprende al visitante con magníficos productos gastronómicos: los tradicionales bollos de San Blas, las morcillas, sus quesos de cabra de renombre internacional.
Muchas razones para venir a La Adrada y volver.
Desde aquí deseamos suerte y ánimos a todos los patrocinadores y organizaciones, a los técnicos deportivos y cómo no, a los ciclistas mismos. Y convencidos de que los corredores nos depararán un espectáculo tan interesante como en ediciones anteriores, animamos a todos los adradenses y a todos los habitantes de nuestra comarca a participar como espectadores de la carrera, a animar y aplaudir a estos jóvenes dispuestos a codearse pronto con los más grandes.
Juan José Tomás Esteban
Alcalde Presidente de La Adrada

Plan parcial Monteverde

Gredos Verde presenta alegaciones al plan parcial Monteverde
El grupo ecologista considera que el área donde se planea el plan parcial tiene una enorme importancia ecológica y es un área crítica para el águila imperial y la cigüeña negra
Recorte de prensa
Fuente: El Diario de Ávila

La Asociación Ecologista Gredos Verde ha presentado alegaciones al plan parcial Monteverde del término municipal de La Adrada. El plazo para presentar alegaciones se abrió el pasado 5 de mayo y esta agrupación ecologista ha decidido alegar ya que considera que «el área donde se plantea este plan parcial tiene una enorme importancia ecológica y se encuentra dentro de la Red de espacios naturales Natura 2000 de la Unión Europea al estar clasificada como ZEPA (Zona de especial Protección para las Aves)».
Además, explican desde Gredos Verde que «se considera como un área crítica para la supervivencia del águila imperial y de la cigüeña negra en sus correspondientes planes de recuperación. Estas especies, que están actualmente en peligro de extinción, están protegidas por las Directivas Europeas de Aves y de Hábitats y por la Legislación Española y Autonómica que las desarrollan.
La zona es también hábitat de numerosas rapaces y otras aves amparadas por convenios internacionales».
Además recuerdan que «el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León señala la obligatoriedad de someter al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental este tipo de planes parciales cuyo ámbito incluye Zonas de Especial Protección para las Aves, por lo que este Plan Parcial debe incluir el correspondiente Estudio de Impacto que permita evaluar su incidencia ambiental» y matiza «no es posible tramitarlo sin dicho estudio».
También explican que entienden la posibilidad de crecimiento urbanístico en el entorno del núcleo urbano actual, pero «no tiene ningún sentido urbanizar zonas alejadas del término municipal con un mayor costo de implantación de infraestructuras y que cuentan además con excepcionales valores ambientales que deben ser preservados no sólo por obvias razones ecológicas, sino también por la gran incidencia positiva que estos recursos ambientales tienen en la valoración y en el futuro desarrollo del turismo rural, que representa hoy la principal apuesta económica de futuro en los municipios del Valle del Tiétar».
Desde la agrupación explican que «tampoco justifica que la actual corporación municipal , invirtiendo el criterio seguido acertadamente por las corporaciones anteriores, exima a los promotores de esta urbanización de dotarla a su costa del suministro de agua»
Insertado el Martes, 28 junio

© Copyright LA ADRADA.NET